PCISA

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín


Deja un comentario

Oficios tradicionales y patrimonio inmaterial de la Sierra de Albarracín

Presentamos a continuación un vídeo emitido en la 10ª Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial organizado por la Comarca de la Sierra de Albarracín con la colaboración del CECAL. La jornada se celebró en Albarracín el 21/11/2020 en modalidad virtual (ver programa en este enlace).

Sigue leyendo


Deja un comentario

La elaboración tradicional del pan en Noguera

Hasta más o menos 1987 en Noguera de Albarracín cada familia se hacía el pan de forma tradicional.  En esa época  se construyó el Horno Nuevo, lo que ahora es el Tele Club y después puso el horno la Vitoriana y luego Mari Cruz, así que se dejó de hacer el pan, pero hasta que se crearon las panaderías, Noguera entre dos y tres días a la semana olía a pan. …


Deja un comentario

Programas de fiestas de Tramacastilla

Una nueva entrega de programas de fiestas patronales, en esta ocasión de Tramacastilla, que recogen las tradiciones, costumbres y conmemoraciones de una localidad cuya devoción a su patrón, san Roque, es el rasgo más singular de sus fiestas con sus procesiones, recreación del la vida del santo y misa solemne. En el lado popular las celebraciones taurinas (encierro, corrida y toro embolado) el juego (infantiles, concursos, morra, etc.), la música (charangas, rondallas, orquestas, disco-móvil, etc.), las comidas populares y la exaltación de la belleza femenina (elección de Reina de las Fiestas y su Corte de Honor) son también tradiciones consagradas destacables.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Los Mayos de la Sierra de Albarracín

Recopilación de versos, partituras, audios y vídeos de las fiestas de Los Mayos de la Sierra de Albarracín.

Sigue leyendo


1 comentario

Los Mandamientos de Amor

“Los Mandamientos de Amor” es un canto de ronda y galanteo amoroso —basados en el precepto cristiano del mismo nombre— cuyos orígenes posiblemente se remonten a la Edad Media[i], florecieron en la Edad Moderna (particularmente en siglo de Oro) y estuvieron muy difundidos por toda la Península Ibérica y en Iberoamérica hasta mediados del siglo pasado. A imagen y semejanza de éstos, los Sacramentos de Amor es otro canto de ronda de similares características que se solían cantar a continuación de los Mandamientos. Ambos eran interpretados por cuadrillas de mozos o rondallas acompañados de instrumentos musicales como guitarras, bandurrias, la dulzainas, flautas, violines, etc.

En la Sierra de Albarracín, tanto los Mandamientos como los Sacramentos se cantaban el 30 de Abril a continuación de los Mayos y también la noche del 3 de junio, víspera de la Pascua de Pentecostés. En otras comunidades españolas se cantaban durante las distintas festividades locales y/o asociadas con ciclos de la naturaleza como es el caso de las Marzas de Casilla León y Cantabria que versan sobre las cosechas, la primavera y el amor y se celebraban el 28 de Febrero o durante el Carnaval. En algunas localidades montañesas como Bárago los Mandamientos se cantaban en Noche-vieja y Año Nuevo (versos de los mandamientos de Bárago en el apéndice documental) como canto de cuestación, es decir que los mozos aprovechaban la ronda para pedir el aguinaldo en forma de alimentos o dinero a los destinatarios de los cantos.

Los romances son cuartetas con diversas rimas y métricas y normalmente con tonadas de jota aragonesa bulliciosa y alegre que siguen el hilo conductor de los Diez Mandamientos católicos (o los Siete Sacramentos de la Iglesia Católica) y se usan para rondar a la persona amada convirtiendo los preceptos religiosos en alabanzas profanas que se acercan más al pecado que a las virtudes morales que parodian. Así por ejemplo, el primer mandamiento “Amarás a Dios sobre todas las cosas” inspira en el romance de Tramacastilla una declaración de amor terrenal. Los versos “rezan” así : “En el primero nos mandan sobre toda cosa amar y es tanto lo que te quiero, que no te puedo olvidar“. En cambio en el romance de Torres, el hilo sigue un camino más próximo al precepto cristiano dándole un sentido metafórico y poético: “El primero de esta rosa, es un hermoso jazmín; amar a Dios, porque, al fin, es sobre todas las cosas.”

los-mandamientos_el-primero

Este discurso profano es similar en los romances de otras poblaciones españolas. Así por ejemplo, en Aso de Sobremonte de Huesca  son aún más irreverentes  y jocosos en el abuso metafórico de este precepto: “El primero amar a Dios, el segundo a la botella, el tercero a la mujer y el cuarto dormir con ella“. No es de extrañar que estas coplas fuesen reprimidas y perseguidas por las autoridades religiosas y por el clérigo local, llegando incluso a ser objeto de persecución por la Inquisición mejicana en el siglo XVIII.[ii]

De vuelta a nuestra Comarca, y al hilo de estas reflexiones sobre lo divino y lo humano del origen y el sentido de estas coplas, adviértase la diferencia de las versiones de los versos de los Mandamientos  —al igual que pasa con el canto de Los Mayos — entre localidades que distan unas de otras apenas un par de leguas. Los de Albarracín y los de Tramacastilla se asemejan bastante no solo en el sentido sino también en la clave (véase la comparativa de los cuartetos en el apéndice), sin embargo los de Torres provienen de otra inspiración más poética y respetuosa con el precepto asemejándose más a un  subgénero que algunos autores[iii] denominan los Mandamientos de las flores (para diferenciarlo de los Mandamientos de amor más profanos y/o los Mandamientos Divinos que se usaban para orar) y que se dan en otras regiones. Así por ejemplo en Luriezo y Esanos (Cantabria), estos primeros versos son: “El primero, esta rosa es un hermoso jardín; amar a Dios, porque al fin, Dios sobre todas las cosas.”[iv]

mandamientos_de_las_flores1

Mandamientos de las flores

En cuanto a la extensión geográfica de los Mandamientos, los encontramos en numerosas poblaciones de regiones españolas (i.e. Castilla-León, Castilla La Mancha, Cantabria, Asturias, Galicia, Extremadura, Aragón, Navarra, Cataluña, entre otras) además de otros similares allende nuestras fronteras en Méjico, Argentina, Portugal y  Brasil. Reproducimos una variedad de ellos en los apéndices documentales y audiovisuales.

mandamientos_en_iberoamerica-2

Mandamientos iberoamericanos

En la Comunidad de Albarracín aparecen documentados a finales del siglo XIX por Manuel Polo y Peyrolón[v] aunque no hemos hecho una investigación más extensa que nos permita afirmar que no hay referencias bibliográficas anteriores si bien es lógico pensar que se cantaban desde antes asociadas al canto de Los Mayos. En la actualidad, además de los referenciados por Polo y Peyrolón que se enmarcan en Albarracín, conservamos los romances y las músicas solo de Tramacastilla y Torres. Veamos a continuación los tres romances juntos con sus cuartetos precedidos del orden y el precepto cristiano  que no se canta.

mandamientos_a

Albarracín[v]

Tramacastilla[vi]

Torres de Albarracín[vi]

Introducción I
Paso pasito vengo
Acercándome á tu reja;
Te ruego, Maya, esta noche,
Que estés un rato despierta
De paso en pasito vengo
Acercándome a tu puerta;
Lo que te ruego y suplico
Estés un rato despierta
Para explicarle a mí bien
Lo que peno y lo que siento,
Licencia os pido, señora,
Con humilde rendimiento
Introducción II
Dame licencia, señora,
Para en tu puerta cantar;
Y verás cuanto te quiere
Este corazón leal
Con licencia de la maya
Y ayuda de compañeros,
Empezaremos cantando
De la ley los mandamientos
Para explicarle a mí bien
Lo que peno y lo que siento,
Licencia os pido, señora,
Con humilde rendimiento
Introducción III
Con ayuda de mi Maya
Y ayuda de compañeros,
Empezaremos cantando
De la ley los Mandamientos
Los mandamientos de amor,
Niña, te vengo a cantar,
Si estás atenta un momento
Y los quieres escuchar
Si quieres oír, mi dama,
Los Mandamientos cantar,
Estate atenta un ratito,
Los oirás explicar
Mandamiento I (Amarás a Dios sobre todas las cosas)
En el primero nos mandan
Sobre toda cosa amar;
Y es tanto lo que te quiero,
Que no te puedo olvidar
En el primer mandamiento,
Me mandan de que te ame;
Más que a mi vida te quiero,
Aunque la vida es amable
El primero de esta rosa,
Es un hermoso jazmín;
Amar a Dios, porque, al fin,
Es sobre todas las cosas
Mandamiento II (No tomarás el Nombre de Dios en vano)
No jurar en vano dice
El mancamiento segundo;
Y yo he jurado quererte
Mientras se quiera en el mundo
En el segundo, he jurado
Y he dado mil juramentos,
De no olvidarte jamás
Ni sacarte de mi pecho
El segundo de esta rosa,
Se convierte en palo amargo;
Con esto te advierto a ti,
Que no lo jures en vano
Mandamiento III (Santificarás las fiestas)
Contra el tercero no estuve
En misa con devoción,
Pues te pusiste delante
Robándome la atención
En el tercero, en la Misa
No estuve con devoción,
Pues te pusiste delante,
Quitándome la atención
El tercero de esta rosa,
Le llaman la violeta,
Por ser la rosa escogida,
Que es santificar las fiestas
Mandamiento IV (Honrarás a tu padre y a tu madre)
Contra el cuarto, les perdí
A mis padres el respeto,
Sólo por verte y hablarle
En público y en secreto
En el cuarto, les perdí
A mis padres el respeto,
Sólo por venir a verte,
En público y en secreto
En el cuarto te daré
Un lirio, porque te cuadre,
Y en ausencia y en- presencia,
Honres a tu padre y madre
Mandamiento V (No matarás)
Contra el quinto, no he matado
A ninguno, vida mía;
Pero si a otro hombre quisieras,
Entonces no sé qué haría
En el quinto, no he matado
A ninguno, prenda mía;
Si otro galán te quisiera,
Entonces no sé qué haría
La flor del melocotón
Pongo en el quinto lugar;
No mates, que sólo
Dios Tiene esa facultad
Mandamiento VI (No cometerás actos impuros)
Contra el sexto, no he pecado,
Que tu amor la carne enfrena:
Basta, niña, contemplarte,
Para respirar pureza
En el sexto, no he gozado
Mujer, en toda mi vida;
Sólo te deseo a ti,
Resalada, prenda mía
La rosa de Jericó
Pongo en el sexto lugar;
Que te apartes de los vicios
Y vivas en castidad
Mandamiento VII (No robarás)
Contra el séptimo, no hurté
La cosa más chica a nadie;
Sólo les quisiera hurtar
La voluntad a tus padres
En el séptimo, no he hurtado
La cosa más chica a nadie:
Sólo les quisiera hurtar
La voluntad a tus padres
En el séptimo te doy
La flor de la maravilla;
Que no hurtes nada a nadie,
Que en riesgo pones tu vida
Mandamiento VIII (No dirás falso testimonio ni mentirás)
Contra el octavo, ni miento
Ni he sido falso testigo,
Como mienten testimonios
Sólo porque hablo contigo
En el octavo, no miento
Ni he sido falso testigo
Como suponen de mí
Si me ven hablar contigo
En el octavo te doy
Una sarta de madroños;
Que no mientas ni levantes
Ningún falso testimonio
Mandamiento IX (No consentirás pensamientos ni deseos impuros)
Contra noveno, ni aún miro
Jamás ajena mujer;
Sólo te deseo á ti,
Y á ti sola he de querer
En el nono, no he deseado
Jamás ajena mujer,
Sólo te deseo a ti
Y a ti sola he de querer
En el noveno te doy
La flor del olivo puro,
Para que nunca desees
Otro marido que el tuyo
Mandamiento X (No codiciarás los bienes ajenos)
No codicio de mi prójimo,
Contra el décimo, los bienes;
Ni hay riquezas en el mundo,
Como la sal que tú tienes
No desearé, salada,
En este mundo los bienes;
No hay más bienes en el mundo
Corno la sal, que tú tienes
En el décimo te doy
El verdor de los ajenjos,
Para que tú no desees
Nunca los bienes ajenos
Epilogo
Aquestos diez mandamientos
Todos se encierran en dos:
En que te quien y me quieras,
En servir y amar a Dios
Niña, estos diez mandamientos
Son compuestos para amar,
Y aunque me cueste la vida,
Contigo me he de casar
Niña, estos diez mandamientos
Son compuestos para amar:
Aunque me cueste la vida,
Contigo me he casar

 

Los Sacramentos de Albarracín

LOS SACRAMENTOS DE AMOR DE ALBARRACÍN[v]
Los Sacramentos, mi Maya
También te quiero cantar;
Estame atenta un instante
Que te los voy á explicar.
El tercero, Penitencia:
Yo penitente he de ser
Hasta que quieran tus padres
Que tú seas mi mujer.
El sexto, Sacerdotal:
Sacerdote no he de ser,
Que apenas vi tu hermosura
Libros y hábitos colgué.
El primero es el Bautismo:
Sé que fuiste bautizada
En la pila de la Iglesia,
Para ser mi enamorada.
El cuarto, la Comunión:
Recíbela con anhelo,
Que si la tomas en gracia,
Seguro tienes el cielo.
El séptimo, Matrimonio:
Hagamos punto final,
Que si quieres y yo quiero,
Niña, nos han de casar.
Segundo, Confirmación:
También estás confirmada,
Que te confirmó el Obispo
Para ser, niña, mi Maya
El quinto, la Extremaunción:
Y con él la muerte fría;
No pensemos en tal trance,
No pensemos, vida mía.
Con Dios te queda, mi Maya;
Quédate con Dios, lucero;
Que se ha portado tu Mayo
Como cumple á un caballero.

En los apéndices gráficos, documentales y audiovisuales, además de los Mandamientos de la Sierra de Albarracín,  reproducimos diversas versiones de Mandamientos y Sacramentos de otras poblaciones con sus versos, tablas comparativas, partituras, audios, vídeos, documentos, etc.

Para terminar, digamos que tanto en la Sierra de Albarracín como en numerosas poblaciones de todo el país, tras medio siglo de tregua sin cantos de Mandamientos ni Sacramentos en nuestra  querida Sierra, no se han perdido para siempre. Se están recuperando por parte de asociaciones musicales —apoyados por la Administración Pública— como la Rondalla de Noguera cuyos Mandamientos de amor reproducimos en un vídeo del apéndice (en versión muy parecida a los de Aso de Sobremonte de Huesca). Esperemos que esta tendencia continúe el camino de recuperación emprendido por Los Mayos hace un par de décadas y pronto los veamos incluidos en las numerosas rondas que se celebran el 30 de Abril en nuestra serranía.

NOTAS

[i] No hay testimonios documentales de los «mandamientos de amor» como tal hasta principios del s. XV sin embargo, como ocurre con otras tradiciones poéticas populares, casi todos hunden sus raíces en la oscura Edad Media de la que quedan pocos testimonios escritos de hechos y costumbres populares. La mayoría de los que nos han llegado hasta nuestros días provienen de la Edad Moderna cuando la imprenta posibilitó una difusión más amplia, pero en muchos casos beben de la tradición oral medieval transmitida generación tras generación.

[ii] MÉNDEZ, María Águeda: Secretos del oficio: avatares de la Inquisición novohispana (México: El Colegio de México-UNAM, 2001) pp. 99–106.

[iii] PEDROSA, José Manuel, “Los mandamientos de amor y Los sacramentos de amor: lírica a lo divino e inversiones profanas (de la Edad Media a la tradición oral moderna), Revista de Folklore #328, 2008.

[iv] Ibídem iii

[v] POLO Y  PEYROLON,  Manuel, “Los Mayos”, Burgos 1885.

[vi] ARNAUDAS LARRODÉ, M.(1927): Colección de cantos populares de la provincia de Teruel, [Edición del Instituto de Estudios Turolenses, 1992]

[vii] Ibidem iii

 

APÉNDICE GRÁFICO

APÉNDICE AUDIOVISUAL

MANDAMIENTOS DE TRAMACASTILLA | Alumnos de José Luis Urbén

LOS MANDAMIENTOS DEL AMOR | Rondalla de Noguera de Albarracín

LOS MANDAMIENTOS DEL AMOR | Rondalla de Aso de Sobremonte (Huesca)

LOS MANDAMIENTOS DEL AMOR | Manuela Argüello de Castrillo de la Valduerna (León)

LOS SACRAMENTOS DEL AMOR | Coros y Danzas de Alabarderos de Huete (Cuenca)

LOS SACRAMENTOS DEL AMOR | Ronda Marcera de Tanos (Cantabria)

LOS SACRAMENTOS DEL AMOR | Los cantores de Rudaguera (Cantabria)

APÉNDICE DOCUMENTAL (PDF.)

  1. Mandamientos y los Sacramentos de amor de Albarracín
  2. Romance de los Mandamientos de Torres de Albarracín
  3. Romance de los Mandamientos de Tramacastilla
  4. Mandamientos de Albarracín, Torres y Tramacastilla (Comparativa)
  5. Los Sacramentos de amor de Albarracín y Tramacastilla
  6. Los Mandamientos a lo divino de Bárago (Cantabria)
  7. Los Mandamientos de amor Aso de Sobremonte
  8. Sacramentos del Amor de Albarracín, Piornal (Cáceres) y Bárago (Cantabria)

APÉNDICE BIBLIOGRÁFICO [vii]

  1. RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco: Cantos populares españoles, 4 vols. (Sevilla, Francisco Álvarez y Cía: 1882-1883) núm. 3293;
  2. OLMEDA, Federico: Cancionero Popular de Burgos [1903] (Burgos: Diputación Provincial, reed. 1975) p. 30;
  3. LLANO ROZA DE AMPUDIA, Aurelio de: Del Folklore asturiano [1922] (Oviedo: CSIC, 3ª ed., 1977) pp. 165–166;
  4. COSSÍO, José Mª de y MAZA SOLANO, Tomás: Romancero popular de la Montaña, 2 vols. (Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 1933–1934) II, núm. 524;
  5. VERGARA MARTÍN, Gabriel María: Coplas y Romances (que cantan los mozos en algunos pueblos de Castilla la Vieja con motivo de las bodas, de la Cuaresma, de las fiestas de Pascuas y de otras festividades) (Madrid: Editorial Hernando, 1934) pp. 118–120;
  6. SCHINDLER, Kurt: Folk Music and Poetry of Spain and Portugal (Nueva York: Hispanic Institute, 1941) núm. 32 [textos];
  7. CÓRDOVA Y OÑA, Sixto: Cancionero popular de la provincia de Santander, 4 vols. (Santander, Aldús: 1947–1955) IV, pp. 67–69;
  8. GARCÍA MATOS, Manuel: Cancionero popular de la provincia de Madrid, 3 vols. (Madrid: C.S.I.C., 1951–1960) II, núm. 344;
  9. MARAZUELA, Agapito: Cancionero Segoviano (Segovia: Jefatura Provincial del Movimiento, 1964) p. 275;
  10. DÍAZ VIANA, Luis, DÍAZ, Joaquín y DELFÍN VAL, José: Catálogo folklórico de la provincia de Valladolid, 5 vols. (Valladolid: Diputación Provincial, 1978–1982) II, núm. 42;
  11. RETA JANÁRIZ, Alfonso: “Algunos romances y canciones tradicionales en Navarra”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra XII:34 (1980) pp. 71–83, pp. 75–78;
  12. ORDÓÑEZ, Valeriano: “Alma lírica del pueblo. El huerto de los cantares”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra XIII:38 (1981) pp. 5–156, pp. 134–135;
  13. MANZANO ALONSO, Miguel: Cancionero de folklore zamorano (Madrid: Alpuerto, 1982) núms. 154–157; SANTOS, Claudia de,
  14. DOMINGO DELGADO, Luis y SANZ, Ignacio: Folklore segoviano I: La rueda del año (Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1982) pp. 64–65 y 68;
  15. MAJADA NEILA, Pedro: Cancionero de La Garganta (Cáceres: Diputación Provincial, 1984) pp. 48–49;
  16. CARRAL, Ignacio: “Cómo se casa la gente en Castilla”, en Folklore de Castilla, ed. I. Tejero Cobos (Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1985) pp. 89–97, pp. 95–96;
  17. TEJADA VIZUETE, Francisco y otros: El folklore de Orellana: Orellana la Vieja (Badajoz) (Orellana: [edición del autor], 1986) p. 47;
  18. TEJERO COBOS, Isidoro: Dulzaineros, música y costumbres populares en tierras segovianas (Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1990) p. 69;
  19. VALDIVIELSO ARCE, Jaime L.: “Las marzas según se cantaban en el pueblo de Bezana (Burgos)”, Revista de Folklore 137 (1991) pp. 169–173, p. 171;
  20. Un muestreo en la poesía tradicional de La Mancha Baja. Colección “Vicente Ríos Aroca”, ed. J. M. Fraile Gil (Albacete: Zahora 33, 1993) p. 171;
  21. GÓMEZ MUÑOZ, Rafael: Oraciones, poesías religiosas y profanas del saber popular de Villaralto (Pozoblanco: [edición del autor], 1994) pp. 56–58;
  22. FLORES DEL MANZANO, Fernando: Cancionero del valle del Jerte (Cabezuela del Valle: Cultural Valxeritense, 1996) p. 119;
  23. GUERRA IGLESIAS, Rosario: El folklore de Piornal: estudio analítico musical y planteamiento didáctico, tesis doctoral (Cáceres: Universidad, 2000) núm. 84 (http://www.piornal.net/musica/tesis/tesiscancionesronda3.htm#MANDAM);
  24. MANZANO ALONSO, Miguel: Cancionero popular de Burgos I Rondas y canciones (Burgos: Excma. Diputación Provincial, 2001) núms. 19–20, 22–28, 30–49;
  25. SUÁREZ LÓPEZ, Jesús: Cancionero secreto de Asturias (Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, 2005) núm. 688;
  26. MELENDO POMARETA, Joaquín: “Tres canciones de Carenas”, Qal’At Ayyub: Revista de Cultura y opinión 3:2 (julio 2001) http://www.calatayud.org/revista/carenas_pomareta.htm;
  27. ANAYA FLORES, Jerónimo: Tradiciones populares en los pueblos monteños de la provincia de Ciudad Real (www.montesdetoledo.org)


Deja un comentario

Exposición de utensilios tradicionales en Tramacastilla

El Sábado, 28 de Julio de 2012 tuvo lugar una exposición de utensilios de labranza y uso doméstico tradicionales en la plaza de Tramacastilla. Los objetos superaban las 200 piezas antiguas que os presentamos a continuación junto son sus descripciones. La actividad forma parte del proyecto «Agricultor por un año« organizado por la Asociación de Tramacastilla Cultura Fiestas y Tradiciones que se viene celebrando desde Semana Santa de 2002..
Sigue leyendo