A continuación reproducimos una recopilación del patrimonio cultural inmaterial de Toril y Masegoso publicado en 2016 con el título «Crónicas de Toril y Masegoso durante el siglo XX» de Pedro Saz Pérez (Ver ficha de la obra.)
FIESTAS PATRONALES DE TORIL Y MASEGOSO
TORIL
Los patrones de TORIL son San Abdón y San Senén. Su festividad fue siempre el 30 de julio, pero como coincidía con la cosecha, las fiestas se adelantaron un mes durante la II República. Dos días antes las mujeres hacían una hornada de tortas dormidas, mantecados, madalenas y el pan.
Día 29 de junio.
Por la mañana se barría las calles y se limpiaba la fuente. También se segaban las hierbas (antes estaban vedadas y vigiladas por el aguacil). Ese día todo el mundo podía coger la que quisiese y donde quisiese. Luego por la tarde había baile (en un pequeño salón que actualmente sirve de consultorio médico, el mismo donde en la época del racionamiento se repartía el suministro). El músico acordeonista se llamaba Castor y era de Alcalá de la Vega. Le pagaban los mozos (a partir de los 15 o 16 años). También como en el caso de Masegoso, durante todas las fiestas venía el turronero de Vallanca y servía turrones de alajú, guirlache o mazapán, entre otras exquisiteces. Acudían los mozos y mozas de los pueblos cercanos (aunque menos que a Masegoso). No se bailaban jotas como en Masegoso, solo pasodobles, tangos… Al llegar la noche, las mozas de los otros pueblos se marchaban, pero el baile seguía hasta las dos o las tres de la madrugada. Se realizaba una ronda de los mozos, que cantaban en la puerta de las mozas. Iban acompañados de los gaiteros del Villarejo (Pedro tocaba la flauta y Juan el tambor).
Día 30 de junio.
Se desvedaba la dehesa y un trozo del sabinar, para que las ovejas se alimentasen bien y así poderlas cerrar a media mañana, de manera que todo el mundo pudiese estar libre. Se realizaba pasacalles con el gaitero. Esa mañana había misa y procesión con los santos. A la salida de la iglesia, se repartía torta bendita y además el ayuntamiento convidaba a moscatel, aguardiente y galletas. Se hacía un baile al mediodía. Y luego a la hora de la comida, las parejas que se habían casado aquel año invitaban al cura y a los gaiteros. Todo el mundo invitaba a sus familiares de los pueblos cercanos. Para el baile de la tarde los recién casados también hacían un ponche de vino, azúcar, huevos, etc. Esa misma tarde había baile y ponche. Durante el descanso del baile, las mozas invitaban a las mozas de otros pueblos a merendar en su casa torta y mantecados. Sobre las 10 de la noche se acababa la fiesta.
MASEGOSO
En Masegoso, las fiestas tenían lugar entre los días ocho y nueve de septiembre, aunque los días anterior y posterior también se celebraban con diferentes actos. Desde la década de los cuarenta y hasta que la gente se fue del pueblo, esta festividad era ciertamente singular. Cada año, por turno, se encargaban de organizarla cuatro vecinos y si había algún voluntario tenía preferencia, a ellos les llamaban los Cargos.
Día 7 de septiembre.
Por la tarde llegaban los gaiteros que pagaban los Cargos. Se hacía un pasacalle con ellos. Por la noche montaban una hoguera (los Cargos llevaban la leña). También había baile (éste pagado por los mozos), de una banda o de un acordeonista (durante muchos años acudió un músico ciego de Moscardón llamado Godofredo).
Día 8 de septiembre (Virgen del Remedio).
Las fiestas de ese día las pagaban los mozos, tanto a los músicos con el baile de tarde y noche, como los pasacalles, el vino y la hoguera. Con el pasacalles de la mañana iban los Cargos, que hacían un recorrido casa por casa con cuatro talegas para que la gente les diera lo que buenamente quisieran, como media fanega de trigo, un cuartillo, etc., y con lo que sacaban tenían para las fiestas. Durante esa mañana también había misa y procesión, la virgen la llevaban las mozas y detrás iban los mozos con San Roque. En la comida, solía invitarse a la familia y a los amigos de otros pueblos. Por la tarde había gaita y música. Al llegar la noche, se hacía una gran hoguera en la plaza cuya leña la habían puesto los Cargos. Los músicos iban a cenar a casa de los Cargos, y después se juntaban todos de fiesta con la gaita en la plaza. Cuando se acababa de bailar, los casados se iban a sus casas, y los solteros con el músico que tocaba el acordeón acudían al salón.
Día 9 de septiembre (San Roque).
Ese día el Ayuntamiento corría con los gastos del vino y el acordeonista. Durante esa mañana, había también misa y procesión y como celebraban a San Roque, su imagen iba delante y la virgen detrás. En la misa cantaba el músico ciego Godofredo y lo hacía muy bien. Luego al acabar se nombraban los cargos del año siguiente. Al llegar la tarde iban a bandear las campanas y al segundo toque ya salían otra vez de pasacalles con las gaitas y tambores junto a los Cargos. Éstos, durante todas las fiestas iban con sus anchos sombreros ornados de escarapelas, mantoncillos de Manila como bandas concejiles y las varas adornadas de cintas y flores de papel, todo ello como atributo de su autoridad en estas fiestas que ellos costeaban. Luego, se realizaba una torre humana. Para ello se juntaba un grupo de diez o quince hombres y encima de ellos, tres de los Cargos, mientras que el cuarto subía arriba del todo y daba vivas a san Roque, después tiraba abajo la vara y a continuación el sombrero. Ese acto lo realizaban todos los Cargos y una vez habían acabado bailaban una jota característica. Estas fiestas eran muy concurridas, ya que acudía gente de los pueblos y barrios del contorno, además de las autoridades y la Guardia Civil, que en los años cuarenta disponían de cuartel en la localidad. Por la noche había hoguera, jota de los Cargos del año siguiente y baile.
Día 10 de septiembre (Día de la abuela).
Durante esa mañana se realizaba la rondalla de los Quintos. Al medio día había una comida de los mozos y las mozas, en cuya fiesta ya no participaban las personas mayores. Este día era como una fiesta de despedida de los jóvenes, ya que al poco tiempo las mozas se iban a servir hasta el año siguiente, mientras que los mozos pocas semanas después hacían la trashumancia con el ganado. Debido a la diferente vecindad de los representantes de la administración local, en Masegoso los bromistas solían cantar una canción:
En Toril está el Ayuntamiento,
en Masegoso el alcalde,
y si pasa alguna cosa,
al Vallecillo a por la llave.Además, en las fiestas de ambas poblaciones se solía jugar también al guiñote, la morra, las calvas o al estornijo. Este último juego era característico del pueblo y consistía en poner un palo corto en el suelo y luego con uno largo golpearlo con fuerza para ver hasta donde llegaba, que tenía que ser entre unas rayas que se pintaban en el suelo. También se jugaba a estirar a la soga y al Toro, esto último se hacía con toda la gente que se agarraba a la soga formando un círculo con ella. Había una persona dentro y tenía que tocar a alguien de los que la sujetaban, por eso todos se apartaban cuando iba a por ellos pero sin soltar la cuerda, y cuando el de dentro tocaba a cualquiera se cambiaban los papeles, el de dentro fuera y el tocado dentro. Otro juego que solían practicar era el de las tres en raya.
CREENCIAS
Dada la importancia de los animales, San Antón era el santo preferido. Cuando se perdía alguna oveja, se rezaba a este santo para encontrarla antes que la zorra. Cuando alguien mataba una zorra, iba de casa en casa con la piel pidiendo (rosca la zorra) y los vecinos daban alguna cosa por evitar el peligro que este animal suponía.
Un ritual que hacían algunos vecinos (solo los que sabían) para curar los ojos de las ovejas consistía en rezar un responso, escupir tres veces en el ojo de la oveja y, en ocasiones, también se le ponían tres gotas de sangre de un corte que se le hacía en la oreja.
Cuando se avecinaba una tormenta que pudiese dañar la cosecha se sacaban los santos en procesión. Parece ser que en los años 20 los sacaron y la granizada fue tal que les rompió las manos y las coronas.
Contaban que en el alto había una virgen y una cruz y que en las montañas de detrás de cada pueblo (Toril y Masegoso) había también una virgen y un pilar ¿en el Puntal del Rayo? Esto se decía años atrás, pero no queda ningún resto en el alto y la especie de “altar” del Puntal del Rayo en todo caso es una reconstrucción muy reciente.
CELEBRACIONES
—SAN ANTÓN
El 16 de enero por la tarde normalmente grupos de tres a seis vecinos se reunían para coger leña, aliagas…Después de cenar se juntaban alrededor de las hogueras y los jóvenes cantaban y saltaban los fuegos.
El día 17, después de la misa, se llevaban las caballerías al cerco de la iglesia para bendecirlas. Ese día no trabajaban los animales. Por la noche se repetía el ritual de las hogueras. Ese día no podía hacerse la matanza pues se decía que los jamones no se secarían bien.
—VIRGEN DE LAS CANDELAS
Una misa con una vela por asistente.
—JUEVES DEL ARDERO
Los críos hacían una merienda campestre el jueves anterior a la cuaresma.
—SAN JOSÉ
Además de la misa, se practicaban juegos típicos como la calva, el toro, la estornija, la morra…
—SEMANA SANTA
Toda la celebración religiosa desde el domingo de Ramos hasta el domingo de Pascua. Parece ser que a principios de siglo, los cantos y rezos del Vía Crucis se hacían encima de las eras.
—LOS MAYOS
El 30 de abril por la noche se cantaban los mayos. El lazo entre el mayo y la maya duraba hasta San Juan.
LOS MAYOS DE TORIL Y MASEGOSO
Ya estamos a treinta de abril cumplido
alegrarse damas que mayo ha venido.Si ha venido mayo, bienvenido sea
que en viniendo mayo, las flores se alegran.A pintarte vengo de pies a cabeza
para pintar tu garbo queremos licencia.Responde la dama con gran ligereza
para pintar mi garbo ya tenéis licencia.Es esa tu cabeza tan redondita
que en ella se forma una margarita.Ese es tu pelo son hebras de seda
donde tus amores jugando se enredan.Esa es tu frente es campo de guerra
donde el rey cumplido plantó bandera.Esas son tus cejas tan bien arqueadas
son arcos del cielo y el cielo es tu cara.Esos son tus ojos que son dos luceros
que alumbran de noche a los marineros.Esa es tu nariz puntita de espada
que a los corazones sin sentir los pasa.Esas tus mejillas tan recoloradas
parecen dos rosas en abril criadas.
Esa es tu boca con dientes de plata
tu lengua parea todo lo relata.Esos son tus labios tan recolorados
parecen claveles en abril criados.Ese hoyo que llevas junto a la barbilla
ha de ser sepulcro para el alma mía.Esa es tu garganta tan clara y tan bella
que el agua que bebes toda se clarea.Esos son tus hombros son dos escaleras
para subir al cielo y bajar por ellas.Esos son tus brazos son remos de mar
que a los marineros sirven para remar.Esos son tus dedos cargados de anillos
para ti son perlas para mí son rillos.Esos son tus pechos son dos fuentes claras
donde yo bebiera si tú me dejaras.Esa es tu cintura tan bien adornada
que parece un junco criado en el agua.Ya vamos entrando en partes ocultas
nadie dirá nada si no le preguntan.Esas son tus piernas son tan alargadas
por arriba gordas por abajo delgadas.Esos son tus pies parecen dos relojes
cuando tú los mueves oigo yo los golpes.Zapatito negro media encarnada
pequeña la dama pero bien portada.Ya hemos cantado todas tus facciones
solo falta el mayo que te las adorne.Y el mayo me ha dicho que vendrá mañana
a darte la nueva de mayo la entrada.Fuente: Rafael Valero Pérez
Cuando en los bailes los jóvenes intentaban propasarse con las mozas, éstas les amenazaban con dejarlos si se apretujaban y en todo caso les ponían el codo a modo de parapeto, para que no les rozaran los pechos. Ellos solían comenzar a festear al acabar la mili y por regla general con chicas más jóvenes.
—SAN JUAN
No había celebración religiosa. Se hacía la sanjuanada, que consistía en lavarse la cara antes de amanecer con agua a la que no hubiese tocado el sol. También se regaban algunas plantas.
Cada mayo ponía la enramada a su maya, que consistía en colgar de la ventana de ésta una rama de cualquier árbol o arbusto, generalmente adornada. Podía traspasarse al día de San Pedro:
Si la mañana de San Juan niña no te puse el ramo, la mañana de San Pedro de cerezo te la guardo.
—SAN PEDRO
Desde 1931 o 1932 se celebra la fiesta de los patrones del Toril el día de San Pedro y el día siguiente. Con anterioridad se celebraba el 30 de julio. El cambio se produjo porque a finales de julio, en plena cosecha había menos tiempo para la celebración.
Se barrían las calles, se hacía misa y procesión con los santos. En la misa se repartía torta bendita… Se bailaban jotas, se tocaba la gaita, la bandurria, la dulzaina…Los bailes se hacían en la plaza.
—OTRAS FIESTAS: VIRGEN DE AGOSTO, DEL PILAR Y PURÍSIMA
Típica celebración religiosa
—VARIOS.
Eran muchas las ocasiones en las que los mozos hacían pasacalles y organizaban bailes.
Otra costumbre muy arraigada en la zona era la “Manta”, que consistía en que si un mozo de otra localidad ennoviaba con una moza del pueblo, tenía que convidar a los mozos o lo echaban a la fuente. Muchos eran de Masegoso, pues la mayoría de las parejas eran del mismo pueblo, o uno de Toril y otro de Masegoso.
También se vivía como una fiesta el matacerdo, en la que varias familias se reunían para ayudarse en el trabajo. Eran siempre los mismos rituales: se degollaba, se bebía el aguardiente, se descuartizaba…Todo esto los hombres.
Las mujeres lavaban las tripas en la rambla del pueblo, hacían las morcillas…Las comidas ese día eran muy consistentes: se comían gazpachos y cates del cerdo y por la noche se comía arroz con pollo.
IMÁGENES
- Maseggoso
- Procesión N. S. del Remedio (Masegoso)
- Baile San roque (Masegoso)
- Iglesia de los Santos Abdón y Senen de Toril
- Iglesia de los Santos Abdón y Senen de Toril
- Procesión (Toril)
- Torre humana de Los Cargos (Masegoso)
- Versos de Los Mayos