El Sábado, 28 de Julio de 2012 tuvo lugar una exposición de utensilios de labranza y uso doméstico tradicionales en la plaza de Tramacastilla. Los objetos superaban las 200 piezas antiguas que os presentamos a continuación junto son sus descripciones. La actividad forma parte del proyecto «Agricultor por un año« organizado por la Asociación de Tramacastilla Cultura Fiestas y Tradiciones que se viene celebrando desde Semana Santa de 2002..
GLOSARIO DE UTENSILIOS DE AGRICULTURA GANADERIA Y USO DOMESTICO RECOPILADO PARA ESTA EXPOSICIÓN POR LOS VECINOS DE TRAMACASTILLA
Acial: Es un instrumento de un palmo de largo formado por dos palos fuertes dentados o por dos barras de hierro, unidas por uno de los extremos por un gozne y en el otro por una cuerda que se aprieta en el labio superior de una caballería a fin de sujetarla para que se deje herrar esquilar o cualquier otra cosa a la que el animal se resista.
Aladro: Instrumento de hierro utilizado en la agricultura para preparar y remover el suelo antes de sembrar las semillas.
Albarcas: tipo de
calzado rústico elaborado en
cuero crudo, que cubre solamente la planta de los pies, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.
Albarda: Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de dos almohadas rellenas de paja. Se coloca sobre el lomo del animal para que no se lastime.
Alforjas: Tira de tela fuerte que se dobla por los extremos formando dos bolsas grandes y cuadradas que sirven para transportar una carga al hombro o lomos de las caballerías.
Artesa: Cajón que se va estrechando hacia el fondo, que se usa sobre todo para amasar el pan.
Aventadora: Maquina que servía para separar el grano de la paja.
Balanza: Es una palanca de brazos iguales que mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos puede medir masas.
Banca: Es la mesa baja sobre la que monta el cerdo para la matanza, se usa también para el raspado.
Barrastra: Utensilio
agrícola que consta de un travesaño de madera en forma de tablero alargado y curvo que sirve para arrastrar y amontonar en la era la mies trillada.
Barrastro. Instrumento agrícola que se pasa por la era para limpiarla.
Barreño: Recipiente más ancho por la boca que por la base, que se utiliza en tareas domesticas.
Barzón: Anillo de madera que cuelga de la mitad del yugo en el que se introduce el timón del arado listo para arar.
Bota: Odre pequeño de vino cosido por sus bordes que termina en un cuello por donde se llena y bebe.
Botijo de carro: Hace la función de cántaro para transportar el agua, tiene una parte chata para poder llevarlo colgado en el carro o en la caballería.
Botijo para aceite: Recipiente de barro donde se guardaba el aceite de enebro que los pastores utilización con fines terapéuticos para el ganado.
Botijo: Recipiente de barro cocido poroso, diseñado para beber y conservar fresca el agua.
Caldera: Recipiente de metal grande y redondo que sirve para calentar o cocer alguna cosa.
Candil: Lámpara para alumbrar, formada por dos recipientes de metal superpuestos, uno con aceite para alimentar la llama de la mecha y otro con un asa o un garfio para colgar.
Capoladora de remolacha: Se utilizaba para hacer la remolacha en trozos más pequeños para dar de comer a los animales, tanto vacas como ovejas y cerdos .No se utilizaba la remolacha azucarera porque su alto contenido en azúcar perjudicaría a la salud del animal.
Capoladora: Sirve para picar la carne. Se introduce la carne en el receptor y conforme se va dando vueltas a la manivela va saliendo por el efecto de unas cuchillas.
Cencerro: Campana pequeña cilíndrica de hierro o cobre que se ata al cuello de las reses para localizarlas con facilidad.
Cepo: Trampa para cazar animales mediante un dispositivo que los aprisiona cuando lo tocan.
Cesta: Recipiente trenzado de mimbre, caña o madera flexible.
Cesto cuchillos matanza: Bolsa de esparto donde se transportaban los cuchillos de degollar pelar y trocear, así como los ganchos que se utilizaba para situar al animal sobre la banca y para extraer las pezuñas.
Cocinilla.: Aparato que servía para cocinar y calentar.
Corbella: Instrumento compuesto de una hoja de hierro corva ésta afianzada a una manija de palo .Se usa para segar las hierbas y la mies.
Cuartilla: Se usaba como medida de capacidad para áridos especialmente para cereales y semillas, era la cuarta parte de una fanega. Equivalía A 1387 centilitros.
Dalla. Instrumento para segar a ras de tierra, formado por una hoja afilada curva y larga, sujeta por su lado más ancho a un mango largo que forma ángulo con el plano de la hoja.
Embudo. Es un instrumento empleado para canalizar líquidos y materiales sólidos granulares en recipientes en recipientes con la boca estrecha.
Envasadora: Herramienta utilizada para embutir las morcillas. En primer lugar se introduce el arroz, ya mezclado y cocido, en la boca del embudo. Luego se presiona con una suerte de pistón que lo empuja hacia abajo. En el otro extremo se introduce la tripa que solo se rellena al recibir el arroz.
Escoba: Manojo de hierbas para barrer la parva.
Gancho ovejas: Gancho de hierro unido a un palo largo con el que se agarra a la oveja de las patas para hacerla caer y poder sujetarla.
Garrote: palo realizado en madera, que puede tener diversos tamaños y grosores, y que era una herramienta utilizada por el pastor, de manera cotidiana, no sólo para el manejo del ganado, principal actividad económica de la época, sino también para otros menesteres.
Garrotillo: Palo corvo que se usa para atar los haces de mies sin lastimar los dedos.
Hacha: Herramienta cortante compuesta por una hoja ancha con filo en uno de sus lados y un mango de madera insertado en el lado opuesto.
Herradura: Hierro en forma de uve que se clava en los cascos de las caballerías para que no se dañen las pezuñas al andar.
Hocino: Especie de hoz para cortar leña o trasplantar.
Horquilla: Es una herramienta o apero de labranza, formada por un mango largo, usualmente de madera, que acaba en dos o más púas llamadas gajes, de metal. Con ella se levantan y mueven materiales sueltos como paja mieses u hojarasca.
Jarra de barro: Recipiente de barro que utilizaban para coger el agua caliente que empleaban en el escaldado del cerdo durante la matanza.
Mandil mardano: Instrumento que se pone a los mardanos para evitar que cubran a las ovejas a destiempo.
Mandil: Trozo e lienzo para separar y tapar la masa del pan.
Manguito: trozo de tela que cubre de la muñeca al codo.
Manta de pastor: Imprescindible para taparse del frio, resguardarse de la lluvia, estar sentado en el suelo o dormir mientras las ovejas sesteaban en verano.
Media fanega. Unidad de medida de áridos y a veces de líquidos de valor variable según la época y las regiones.
Medio decalitro. Medida de metal, medio decalitro siglo XIX, Equivale a cinco litros.
Molinillo: Herramienta empleada para moler los granos de café.
Morral: Saco o mochila que usan los pastores para llevar provisiones o transportar alguna ropa.
Pala trilla: Es una pieza de madera curvada con mango largo que sirve para volver la mies de la parva cuando ya esta triturada y para aventar cuando los dientes de la horca son imposibles de cogerlas.
Pala: Pieza de madera curvada que sirve para, volver la mies de la parva cuando ya está triturada y para aventar cuando los dientes de la horca son incapaces de cogerla.
Paleta: Circulo de madera con mango corto, que servía para transportar el pan desde la mesa al horno, para su cocción.
Panderillo: Recipiente de metal con harina en su interior, que se utilizaba para ayudar en la elaboración del pan.
Pasa puré. Utensilio en el que se pasan las patatas u otras verduras para hacerlas puré en el momento en el que estén cocidas.
Picú: Tocadiscos, donde la tapa cumple una doble función de protección y altavoz.
Pintera: Marca para el pan. Se usaba inicialmente para distinguir la propiedad cuando se cocía en hornos comunes, posteriormente se utilizaba con fines decorativos.
Pozal: Cubo que se utiliza para sacar agua de un pozo.
Puchero porcelana: Vasija de porcelana, con asiento pequeño, panza abultada, cuello ancho, una sola asa junto a la boca.
Rascador: Especie de espátula con la boca doblada en un ángulo recto respecto al mango, para rascar la masa que quedaba pegada a la artesa.
Rastro trilla: Es una pieza de madera rectangular unida a un mago largo, que sirve para amontonar pequeños restos de parva cuando ya está muy triturada, o para amontonar el grano.
Sartén: Recipiente generalmente metálico de fondo plano y con mango, que sirve para freír guisar o tostar algo.
Silla de enea: Asiento de enea con respaldo, por lo general con cuatro patas.
Sulfatadora: Maquina que servía para acabar con la plaga de los insectos.
Termo: Antiguo termo militar de broce de la guerra civil-1936-1939.
Terrero: Cesto que se emplea para transportar la tierra.
Tijeras de esquilar ovejas. Instrumento que se utilizaba para cortar el pelo, vellón o lana del animal. Las razones para llevar a cabo esta tarea tan trabajosa es aliviar el calor del animal en los meses de verano.
Tijeras esquilar caballos: Tijeras que servían para esquilar las caballerías. El motivo principal era el higiénico, con lo que se evitaba que se fijaran en la piel de los animales parásitos.
Tinaja: Vasija de barro más ancha por el medio que por el fondo y por la boca.
Trabas: Ligaduras con las que se atan los pies a las caballerías para evitar que se alejen.
Trébedes: Triangulo de hierro con tres pies que sirve para poner recipientes al fuego.
Trillo: Instrumento que sirve para trillar. Consiste en un tablón ancho provisto de
Trozos de pedernal incrustado en su parte inferior.
Trincha
Yugo: Instrumento de madera al cual se une por el cuello los mulos, los bueyes etc. y en el que va sujeta la lanza del carro o el timón del arado.
Zoqueta: Especie de guante de madera para resguardar la mano izquierda de los cortes de la corbella al segar.
FUENTES
Artículo tomado de NogueraNaturalmente: Ver artículo completo aquí
FOTOALBUM

ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DE LA EXPOSICIÓN (84 imágenes)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Miembro de la Junta Directiva de CECAL